Guía de Santa Cruz de la Sierra: la otra Bolivia

Llevamos más de un mes viajando por Bolivia, y cada vez que nos encontramos con un viajer@ que viene del este recibimos el mismo comentario: podéis saltaros Santa Cruz.

No entendíamos porque tanta animadversión con la ciudad. Pero después de numerosos comentarios del estilo; es una ciudad normal, no parece Bolivia, no hay nada que ver, medio día es suficiente… casi decidimos omitir la capital económica del país.

Por fortuna y por cambios en el itinerario tuvimos que darle dos días, y ha sido el mayor acierto después de más de 30 días viajando por Bolivia.

Para empezar no es una ciudad industrial al uso. Si es cierto que su economía representa alrededor del 30% del PIB boliviano, pero no es una ciudad gris, ni con chimeneas, al estilo de las antiguas Manchester o Bilbao. Nada que ver.

Al contrario, es una ciudad con sensación de eterno verano; palmeras, casas coloniales, una temperatura perfecta durante todo el año, gentes amables, y una oferta interminable en comercios y restaurantes. Es una ciudad que te invita a relajarte y disfrutar. Es una pequeña Miami, sin mar, pero con muchas piscinas.

A pesar de ser la ciudad más grande del país con casi 1.800.000 de habitantes no se respira nada de estrés. Su centro histórico es una balsa de agua, donde se percibe una de las mejores calidades de vida de toda Sudamérica. Lejos del estrés de La Paz, o del tráfico y los tan molestos tubos de escape de Sucre o Cochabamba.

Si es cierto que tal vez su oferta turística no sea tan histórica como la de La Paz, ni tenga atracciones fuera de lo común como el salar de Uyuni o las minas de Potosi, pero aún así Santa Cruz de la Sierra es una parada obligatoria.

Es otra Bolivia, más alejada de los estereotipos del altiplano, las cholitas, los jersey de alpaca o el famoso carácter cerrado de las gentes del altiplano, pero no por ello menos boliviana.

Al igual que España no es sólo Andalucía, ni Italia, la Toscana, Bolivia no es solamente el altiplano. Por esas razones, para mi es una parada obligatoria en el país. Es la ciudad que te permitirá a completar tu idea sobre qué es Bolivia.

Breve Historia de Santa Cruz

La fundación de Santa Cruz de la Sierra trata del año 1561 de manos del capitán español Ñuflo de Chaves. De origen extremeño, al igual que otros muchos conquistadores de la época como Inés Suárez, Hernan Cortés, Pizarro o Núñez de Balboa, llegó a la zona actual de Santa Cruz de la Sierra con un equipo de 158 hombres. La ciudad recibió este nombre por la ciudad natal del propio Ñuflo de Chaves.

Cuadro de Ñuflo de Chaves. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

La ciudad fue movida en varias ocasiones de su ubicación original por diferentes razones. Dos años después de su fundación en 1563, se produce una revuelta de los aborígenes de la zona que acaba con la destrucción de la ciudad.

En 1592, se traslada la ciudad a un nuevo emplazamiento cerca del río Piraí. Por su situación geográfica, fue considerada durante mucho tiempo como una ciudad fronteriza, ya que se encontraba rodeada de comunidades indigenas sin evangelizar.

Hasta la década de los 50 del siglo XX, Santa Cruz de la Sierra fue una ciudad sin mayor importancia. Gracias a la construcción de infraestructuras y su lugar estratégico cerca de países como Brasil, Paraguay e incluso Argentina, Santa Cruz se ha convertido en la ciudad más habitada del país, y en el motor económico de Bolivia.

Dónde está Santa Cruz de la Sierra

Pues como siempre, este mapa de Wikipedia te va a quitar la duda:

Imagen de Wikipedia. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

Cuándo ir

El tiempo en Santa Cruz de la Sierra es bueno todo el año, para que nos vamos a engañar. Las temperaturas oscilan siempre entre los 24ºC y los 31ºC y los meses más lluviosos son Enero, Febrero y Diciembre.

Con esta información, lo que te recomiendo es que, si puedes elegir cuándo ir Santa Cruz, tengas en cuenta que los mejores festivales de la ciudad son el Carnaval (febrero/marzo), la fiesta de la Cruz, en mayo, y las fiestas de Santa Cruz, que se celebran durante todo el mes de septiembre.

Imagen de Donde-y-cuando.net. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

 

Cómo llegar a Santa Cruz de la Sierra

Las carreteras para llegar a Santa Cruz no son muy buenas, y en cualquier caso el camino se hace largo y cansado.

Si viajas desde la Paz son 16-18 horas lo que se tarda (llegan a ser casi 20 horas reales, entre retrasos en la salida, atascos, etc.) y el precio ronda unos 100-110 bolivianos en bus nocturno, tipo Leito (el bus “cama” más habitual, que consiste en vehículos con solo tres filas de asientos, que reclinan un poco hacia atrás y tienen reposapiés).

Mucha gente hace una parada intermedia en Cochabamba, que está más o menos a medio camino. No es mala idea, a nosotros Cochabamba nos pareció un lugar interesante para descansar un día o dos. En ese caso, haces 8 horas La Paz – Cochabamba (40 bolivianos, bus Leito nocturno), y 10 horas de Cochabamba – Santa Cruz (40 bolivianos, “bus semi-cama”, es decir, 4 filas de asientos, durante el día).

El tema de los precios es muy variable. Si compras con antelación te saldrá más caro. Si te plantas en la terminal con la mochila y poco antes de que salga el bus (2 horas, por ejemplo), seguramente tengas más margen para conseguir una rebaja. Nosotros siempre negociamos los precios, la mayoría de las veces consigues descuentos.

Qué ver

Catedral y Plaza 24 de Septiembre

Esta plaza es el centro neurálgico de la ciudad y no te la puedes perder al atardecer, cuando los locales salen a pasear y sentarse en los bancos a ver la vida pasar y compartir una charla con los vecinos.

La catedral fue construida en 1605, pero en realidad lo que hay ahora es una Basílica Menor del año 1.845. Mucha gente sube por 3 Boliviano a la torre, desde donde tienes unas vistas muy interesantes de la ciudad.

Basilica Menor. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

Centro Colonial

Santa Cruz está dividida en anillos concéntricos en torno al centros y hacia fuera. Dentro del primer anillo encontraréis calles y calles con pórticos coloniales y montones de tiendas de marcas internacionales de ropa, ópticas, zapaterías, y más.

Centro de Santa Cruz de la Sierra.

El Mercado de Los Pozos

También dentro del primer anillo, una serie de calles conforman el mercado de Los Pozos. Allí puedes encontrar de todo, hay una zona de comidas, y cosas para uso local como herramientas, pequeños electrodomésticos, peluquerías, y especialmente joyas nuevas y de segunda mano al peso, y móviles de segunda mano, i.e. robados. Así que cuando pasees por allí, ojo a tus cosas de valor.

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Es un pequeño museo en la Facultad de Ciencias Agrícolas. Está conformado por dos salas y cuesta un boliviano la entrada. Es interesante si te gusta la historia natural porque incluye fósiles y muestras en formol de varios animales, entre otras cosas.

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

Museo Guaraní

Nosotros no estuvimos, pero en este museo te explica la influencia guaraní de Santa Cruz de la Sierra. Incluye máscaras, piezas cerámicas, y todas estas cosas que hay en todos los museos por 5 bolivianos.

Qué ver en las afueras

Samaipata

Samaipata es bien conocida entre los gringos, pues es famosa por haberse convertido en hogar de muchos de ellos en Bolivia. A pesar de lo que pequeña que es esta localidad, alberga varios restaurantes, cafés y hospedajes gestionados por extranjeros que le dan un aire “hippie” a la zona. Como atracción estrella, parques nacionales, cascadas, y el “El Fuerte”, uno de los restos precolombinos más importantes de Bolivia. Es una misteriosa obra pre-inca utilizada más tarde por incas e incluso por españoles.

Si quieres leer más sobre El Fuerte y ver la guía completa de Samaipata, pincha aquí.

Cascadas en Bolivia

Cascadas en Samaipata, 2018. Qué ver en Samaipata.

La Ruta del Ché

Los últimos pasos que dio el Ché por Bolivia antes de su muerte a manos del ejército boliviano, son ahora objeto casi de peregrinación. El recorrido entero son unos 800 kilómetros, entre pueblos y pueblo, con anécdotas, pequeños museos y edificios por donde pasaron y fueron atrapados, incriminados, etc. los guerrilleros.

Si te interesa ir al kit de la cuestión, puedes acercarte a La Higuera y a Vallegrande, que es donde se dieron los grandes hitos. En La Higuera, Guevara fue interrogado y asesinado. Todavía se conserva la escuela donde sucedió. Desde allí es posible hacer un trekking a la Quebrada del Churo, zona donde fue asediado y capturado.

El otro punto interesante, Vallegrande, es donde se encuentra la lavandería donde fue expuesto el cadaver del Ché. Todos recordamos la famosa foto de Freddy Alborta donde se ve el cadáver con los ojos abiertos, casi como si fuera Jesucristo, pues fue tomada allí. En Vallegrande también está la fosa común donde fue enterrado con otros guerrilleros.

Zona de actuación del Ché y su guerrilla. Imagen de Wikipedia.

Ruta de las Misiones Jesuíticas

Chiquitania, muy cerca de Santa Cruz, es la provincia que alberga las Misiones Jesuíticas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta zona, entre otras, fue ocupada en el siglo XVI por los españoles y sus misiones religiosas son las únicas que quedan en pie de toda Sudamérica después de 300 años.

A día de hoy, puedes hacer una ruta por siete pueblos visitando las misiones, donde todavía se preserva en gran medida la cultura y tradiciones de la época, así como las construcciones jesuíticas, de un estilo llamado Barroco Mestizo Selvático.

Debido al sistema de transportes público, es un poco complicado visitar todos los pueblos a modo de «Ruta» por tu cuenta. La mayoría de la gente lo hace a través de una agencia de viajes. Con paciencia y buena organización, o tal vez visitando las misiones más representativas, lo puedes hacer por tu cuenta.

Parque Nacional Amboró

El parque nacional más grande de Bolivia. Como solo se puede acceder con guía, debes contratar una excursión en una agencia. Normalmente se contratan desde Samaipata y pueden ser de un día o varios.

Las excursiones más populares son de un día, a ver el bosque de helechos gigantes, que solo se encuentran en Bolivia y Nueva Zelanda, o a ver volcanes, un trekking donde verás varios ecosistemas, lagunas y volcanes y atravesarás ríos, por lo que deberás ir preparado para algo de aventura.

Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Igual que en Amboró, sólo se puede ir con guía. Este parque nacional es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y abarca cinco ecosistemas, desde la selva amazónica hasta la sabana húmeda y la meseta seca.Dónde dormir

Nosotros nos hospedamos en el Hotel La Siesta***, donde nos trataron genial, debo decir que el servicio y la atención al cliente es excelente. Fue todo un acierto por que además está a 2 minutos caminando de la plaza principal (24 de septiembre) y tiene piscina con tumbonas y una zona chill out súper acogedora desde donde estoy trabajando ahora mismo

La pisci del hotel y al fondo la zona de chill out con tv. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

Internet va genial, por primera vez en Bolivia, y las habitaciones son modernas, muy cómodas, con baño privado, nevera y tv por cable, y sobre todo buen aire acondicionado, que te va a hacer falta en cualquier época del año.

Habitación doble del hotel La Siesta. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

El precio incluye un desayuno buffet de los que te ponen de buen humor por la mañana, porque hay de todo. Para los que quieren dulce hay fruta, yogures, jugos frescos, chocolate, bollería y varios tipos de cereales, y para los que prefieren salado tienen huevos revueltos, queso, embutidos y pan.

El mega-desayuno que nos pegamos. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

Dónde comer

Para comer casero, bueno, bonito y barato, podéis ir al Mercado de los Pozos. La verdad es que por toda Santa Cruz hay un montón de restaurantes de todo tipo, precio y calidad. Enseguida que llegas allí te das cuenta que Santa Cruz de la Sierra ofrece muchos más servicios que cualquier otra ciudad de Bolivia.

Nosotros estuvimos también en el restaurante La República, como algo especial. Tiene muy buenas críticas en TripAdvisor, pero la verdad es que nos quedamos un poco decepcionados. El servicio es bueno, rápido y amable, pero la calidad de los productos y la elaboración es regular, al menos en nuestra opinión.

La zona de comidas del Mercado de Los Pozos. Guía de Santa Cruz de la Sierra.

Cómo ir de Santa Cruz de la Sierra a Brasil

Hay dos fronteras que puedes atravesar para llegar a Brasil desde Santa Cruz. Si quieres ir hacia el sur de Brasil, Paraguay, etc., dirígete hacia Corumba. Si quieres ir hacia Brasilia o más al norte, la mejor opción, aunque un poco más complicada, es San Matias. Esta es la que elegimos nosotros.

Desde Santa Cruz coges un bus hacia San Matias. A fecha de mayo de 2018, tienes dos opciones (bueno, tres). Hay un bus un poco más caro que es algo más nuevo, tiene baño y aire acondicionado. Este está más orientado a los clientes brasileños que tienen más dinero para pagar más comodidades. El precio es 200 bolivianos, y con un poco de paciencia puedes bajar el precio hasta 150.

Todos los demás, son más viejos, sin aire y sin baño. El precio son 100 bolivianos, pero puedes bajarlo a 80-90 bolivianos si vas el mismo día a comprar los billetes. Tanto unos como otros son asientos de cuatro filas que reclinan un poco.

Nosotros encontramos en el último minuto un bus de los baratos que era Leito (tres filas de asientos) y regateando pagamos 80 bolivianos  (nos pedían 130 al inicio). Todos los buses salen tarde y llegan al día siguiente por la mañana. En mi opinión, no necesitas pagar el bus caro porque si hace calor la gente abre la ventana y todo el bus ventila. Si necesitas ir al baño, el conductor hace paradas en medio de la carretera sin ningún problema :).

Una vez en San Matias la cosa se complica. Es un pueblo grande, y debes ir de la terminal hasta Inmigración de Bolivia (varios kms), y luego de Inmigración a la frontera y llegar a Cáceres (Brasil), a 100 km en el interior de Brasil, para que te selle la entrada la policía Federal.

Dentro de San Matías, un taxi cuesta 20 bolivianos por persona, y un moto-taxi 10. Puedes regatear para que te hagan varios servicios, como esperarte en inmigración y llevarte a la frontera.

Entre la terminal de Cáceres y la policía federal brasileña donde te sellan el pasaporte hay casi 3 kms que puedes hacer caminando.

Nosotros negociamos con un taxi compartido para que nos llevase de San Matías hasta Cáceres, haciendo las paradas correspondientes, por 40 Reales Brasileños (80 bolivianos) cada uno. Inicialmente nos pedían 50-60 reales. También hay una combi que sale de San Matías a Cáceres a las 14.00 y cuesta 20 reales por persona.

 

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Copacabana y el lago Titicaca

Cuando oyes el nombre  de Copacabana seguramente tu mente te transportará a la imagen de la famosa playa brasileña. Pero hay otra Copacabana en el mundo. También con playa y sol, aunque con aguas más gélidas.

Guía del salar de Uyuni: lo que necesitas saber

El salar de Uyuni es la joya de la corona de Bolivia, su particular Machu Picchu. Uno de los mejores sitios en nuestra vuelta al mundo y una parada obligatoria si estas viajando por Bolivia.

Guía de La Paz: la ciudad sin aliento

Bolivia es la ciudad que mejor conserva su esencia de todo Latinoamérica. La Paz es un ejemplo, y en este artículo te ayudamos sacar el máximo de la ciudad.

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Guía de Machu Picchu y consejos: mejor y más barato

¡¡Y por fin llegamos a Machu Picchu :D!!

Antes de nada adelantarte que es un lugar que no nos decepcionó. Estamos acostumbrados a conocer los lugares a través de fotos hechas por profesionales donde todo se ve más grande, más cerca o directamente mejor, y cuando llegas al destino piensas, ¿en serio?

Por fortuna aquí no sucede eso, la misma foto que has visto mil veces por internet, es la vista que encontrarás desde las terrazas de la ciudadela.

Mucha gente piensa que Machu Picchu estuvo olvidada o perdida durante siglos, y es un concepto totalmente erróneo.

Es cierto que hace 100 años un norteamericano llamado Hiram Bingham dio a conocer al mundo occidental la existencia de este misterioso lugar, pero Machu Picchu siempre estuvo ahí para sus vecinos más cercanos. De hecho, cuando Bingham llego a la ciudad se encontraba una familia local viviendo muy cerca del recinto. Y en algunos muros había nombres pintados por los lugareños, pintadas que Bingham borraría para mostrarse frente al mundo como el «descubridor» del lugar.

Después de aquello, Machu Picchu tuvo varios renacimientos a nivel mediático. El primero fue alrededor de 1928 cuando una serie de fotos sobre los restos arqueológicos fueron publicadas en revistas peruanas, haciendo viral la existencia de este tesoro Inca y convirtiéndolo ya para siempre en el símbolo nacional de Perú.

La siguiente fue en 1948, cuando se construyó una carretera desde Aguas Calientes hasta las ruinas, haciendo más accesible su entrada.

En 1981 entra en la lista del Patromino Mundial por la Unesco, y finalmente el último empujón mediático fue su inclusión entre las 7 Nuevas Maravillas del Mundo Moderno. Este último titulo es un poco más polémico ya que fue organizado por un particular, con fines lucrativos, sin ningún tipo de criterio artístico y donde se podía votar más de una vez. Aunque si la selección hubiera sido realizada con mejores prácticas, tampoco me cabe duda que Machu Picchu estaría en esa lista.

Y es que es un lugar especial. Ubicada a 2.400 metros en una cresta de los Andes, es un lugar realmente misterioso. Rodeada de montañas sagradas y por el río Urumamba, salvaje y enfurecido, que serpentea el fondo del valle. Cuando llegas arriba y alcanzas a ver el esplendor del lugar, te preguntas por qué alguien pensó en construir algo así en un lugar cómo este. Y sobre todo, cómo y con qué fin lo hicieron.

Hay muchas teorias sobre el significado de Machu Picchu, algunos historiadores piensan que fue un mausoleo que construyó Pachacutec, el rey inca, para su vida después de la muerte. De hecho, no hace muchos años, un turista francés descubrió lo que parece una puerta secreta, tras la que se piensa que pueda estar enterrado Pachacutec.

Otros investigadores piensan que pudo tratarse de un lugar dónde se rendía culto a los dioses, ciudad de descanso de Pachacutec, lugar de observación astronómica, centro urbano, fortaleza… Es imposible saber a ciencia cierta con que intención los incas construyeron este lugar, pero sin duda es un lugar al que hay que ir.

¡Ah! Y antes de que se me olvide, el significado de Machu Picchu en castellano es Montaña Vieja ;).

Dónde está

Machu Picchu está en Aguas Calientes, también conocido como Machu Picchu pueblo. El acceso a Machu Picchu pueblo es posible solo en tren o a pie, y del pueblo al complejo inca, se puede ir en los autobuses de la concesión, o caminando. Abajo te damos más información.

Imagen de Wikipedia. Guía de Machu Picchu, 2018.

 

Cuándo ir

Si quieres que te recomiende un mes en concreto, pues te diré que Mayo. Las lluvias no son tan habituales, y no es todavía temporada alta de turistas, lo que abarata los precios.

La temporada de lluvias va de noviembre a abril, y de mayo a octubre es la estación seca, aunque el clima en esta zona es muy cambiante y puede haber lluvias cualquier día del año. En general, las lluvias suelen ser por la tarde/noche, o temprano en la mañana.

Eso sí, en esta zona puede haber derrumbes o deslizamientos, sobre todo a principios de año, así que si vas a Machu Picchu, intenta llegar con tiempo, por si las moscas.

En época de lluvias es normal encontrar deslizamientos. Guía de Machu Picchu.

Si viajas en vacaciones de verano de Europa (junio a octubre), navidades o durante fiestas, tendrás que programar el viaje con mucha antelación, y te encontrarás precios más caros. Si evitas estas fechas, encontrarás verdaderos chollos, y se abrirán las puertas al regateo máximo.

Qué ver en Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo)

En Aguas Calientes hay poco que hacer, más que relajarse en el hotel, pasear, disfrutar del entorno y comprar artesanías más caras que en el resto de Perú. Es un pueblo pequeño, limpio y ordenado, y con un ambiente especial.

Además de esto hay unos baños termales que por 20 soles te permiten la entrada, y está muy bien para relajarse antes de subir o bajar al Machu Picchu. ¿Que no tienes bañador? No pasa nada, allí también te lo alquilan por un módico precio.

Qué ver en los alrededores

En el artículo sobre Cusco te explicamos que opciones tienes para visitar en los alrededores de Cusco y Machu Picchu, pincha aquí si te interesa y se abrirá en otra ventana, para seguir leyendo después 🙂

Cuál es el modo más barato de ir a Machu Picchu

Una vez llegas a Cusco, todavía te quedan unas cuantas horas para llegar a Machu Picchu. Te recomiendo que dediques un día entero para el viaje entre ambos puntos.

Si no te apuntas a hacer un trekking de varios días, como la ruta del Inca o Salkantay, hay dos maneras de llegar a Machu Picchu: en tren, o caminando por la vía del tren durante poco más de dos horas.

Adivina qué opción elegimos nosotros. Guía de Machu Picchu, 2018.

Te explico el modo más barato, y te doy algunas alternativas por si quieres hacer el viaje más cómodo.

De Cusco a Central Hidroeléctrica (bus)

Antes este paso era el más cansado, por que debías coger una minivan en Cusco hasta Santa Teresa (6h), y luego otra hasta Central Hidroeléctrica (30 min), que es la estación de tren más cercana a Aguascalientes (i.e. Machu Picchu pueblo).

Desde Central Hidroeléctricas puedes coger un tren o caminar. Guía de Machu Picchu, 2018.

Ese era nuestro plan, hasta que descubrimos que las agencias de turismo de Cusco ofrecen los tradicionales packs de transporte + guía + entradas a Machu Picchu vía Central Hidroeléctrica, y venden a precios súper baratos los asientos que les quedan libres. Osea, que sale más barato contratar uno de estos asientos, que hacerlo por tu cuenta.

Las combis a Central Hidroeléctrica te dejan aquí. Guía Machu Picchu, 2018.

Date un paseo por varias agencias y regatea el precio al máximo, suelen ofrecer entre 55-65 soles por persona ida y vuelta. Nosotros lo conseguimos a 50 soles. El precio si lo haces por tu cuenta son unos 65 soles solo ida. La minivan sale de Cusco y te deja directamente en la estación de tren, haciendo alguna parada para ir al baño, ¡que son 6 horas!

De Central Hidroeléctrica a Aguas Calientes (a pie)

Aquí tienes dos opciones: caminar o coger un tren. El ticket de tren entre central hidroeléctrica y Aguas Calientes cuesta 31USD por 45 minutos de viaje y tiene dos salidas diarias de ida (a las 15.00 y a las 16.35) y dos de vuelta (a las 12.35 y a las 13.30). Debes comprar los billetes con bastante antelación si no quieres quedarte sin ellos.

Boletería de Central Hidroeléctrica. Guía de Machu Picchu, 2018.

La página de la compañía es https://www.perurail.com. Si te gustan los trenes y tienes un buen presupuesto, hay varios trenes de tipo más lujoso que viajan a Machu Picchu, solo tienes que preguntarle a san Google.

La opción más barata es caminar por la vía del tren hasta Aguas Calientes. Y no, no estamos locos, es bastante más común de lo que esperas. De hecho, a lo largo del camino te encuentras un montón de gente caminando, e incluso carteles del gobierno de Perú recomendándote que camines con precaución.

Carteles indicativos por las vías del tren. Guía Machu Picchu, 2018.

El camino, a buen paso, es poco más de dos horas, en un terreno llano, a ratos sobre las típicas piedras de las vías, y la mayoría del tiempo sobre caminos de tierra paralelos a la vía que se han ido formando a base de caminarlos.

Caminando por las vías del tren a Aguas Calientes. Guía de Machu Picchu, 2018.

A lo largo del camino se han ido instalando chiringuitos con comida, bebidas, baños, y hasta campings o habitaciones para pasar la noche, vamos, que es como un trekking cualquiera.

Una vez llegas aquí, ¡ya casi lo has hecho! Solo te queda el último paso para llegar al Machu Picchu, pero eso ya al día siguiente 🙂

Llegada a Aguas Calientes (Machu Picchu pueblo). Guía de Machu Picchu, 2018.

De Aguas Calientes a Machu Picchu (bus/pie)

Hay una ruta que lleva de Aguas Calientes a Machu Picchu, pero sinceramente, esto te lo tienes que pensar. Al menos si has comprado entradas para subir a Wayna Picchu. Son varios kilómetros cuesta arriba, sobre una hora y media, solo escaleras, y teniendo en cuenta la altitud, es una paliza.

Si solo vas a ver Machu Picchu, puedes subir y bajar caminando, es un camino exigente, pero tampoco imposible, y más teniendo en cuenta que el ticket del bus cuesta 12 USD solo ida.

Para hacer la ruta andando, ve hacia la parada de los buses que suben a Machu Picchu y síguelos por la carretera, no hay perdida. En cuanto salgas del pueblo en dirección a la montaña, empezarás a ver flechas que guían a los peatones: sube, sube, y sigue subiendo según te indican las flechas.

Si tienes tickets para Wayna Picchu, o la montaña, o simplemente no quieres pegarte la paliza, puedes subir en bus y luego pensarte si quieres bajar caminando, porque cuesta lo mismo subir que bajar: no hay descuento de ida y vuelta.

Si vas en temporada alta, es mejor que compres el ticket el día antes por la tarde, para no tener que hacer cola por la mañana para comprar el ticket, y luego cola otra vez para subir al bus. Recuerda que necesitas el pasaporte original para comprar los billetes y para entrar a Machu Picchu. Los buses salen cada 5 minutos y tardan unos 40 minutos en hacer el recorrido.

Dónde dormir en Aguas Calientes

Aguas Calientes tiene unos 2.000 habitantes, y el pueblo en general está enfocado al turismo, con lo cual la oferta hotelera es super variada. Nosotros pudimos darnos el capricho de alojarnos en Rupa Wasi, un hotel con unas vistas privilegiadas a las montañas de Machu Picchu.

Las habitaciones son cabañas de madera realmente espectaculares, con ventanas panorámicas y balcón, para que puedas disfrutar en todo momento del entorno.

Hotel Rupa Wasi. Guía Machu Picchu, 2018.

Si vais a daros un capricho, merece la pena pasar un par de noches en una de su cabañas, porque es en sí una experiencia 🙂 El desayuno está incluido y puedes disfrutarlo en el restaurante anexo The Tree House, uno de los mejores puntuados en Trip Advisor.

¿Todavía no estás convencido? El baño tiene una bañera chulísima para que puedas relajarte después de un día en Machu Picchu.

Dónde comer

No te voy a engañar. Todos los sitios son algo caros en comparación con el resto de Perú, y la calidad no siempre va de la mano.

Si vas en temporada baja, seguramente te ofrezcan descuentos en la carta, sobre todo en los restaurantes alrededor de la plaza. El menú turístico (entrante pequeño, plato principal y bebida) está entre 20 y 30 soles.

Si eres de buen comer, igual te quedas con algo de hambre. Las hamburguesas más económicas, pero de buen tamaño, con un vaso pequeño de bebida y patatas fritas, por unos 15-20 soles.

Consejos antes de ir a Machu Picchu

Compra las entradas con antelación

Desde que las entradas se venden online y el acceso a Machu Picchu y Wayna Picchu o Montaña se ha restringido en número, es fácil que unas semanas antes de viajar ya no quede disponibilidad. Te recomiendo que las compres lo antes posible, sobre todo si vas en temporada alta (el verano europeo). Nosotros estuvimos en temporada baja, y con dos semanas de antelación ya solo quedaban pases para algunos días sueltos.

Dónde comprar las entradas más baratas

Las entradas más baratas se venden en la página oficial o en las oficinas oficiales de Cusco y Aguas Calientes. Y ojo, por que la página oficial no es la primera que sale en Google si solamente indicas “Comprar tickets Machu Picchu”.

Esta es la página buena: http://www.machupicchu.gob.pe. Ahí puedes ver con antelación la disponibilidad de las entradas y reservarlas.

El método de reserva es un poco complejo si estás fuera de Perú: una vez reservas la plaza, tienes 3 horas para hacer el pago, ya sea con tarjeta de crédito Visa, mediante pago en una sucursal del Banco de la Nación de Perú y en las oficinas oficiales de Cusco o Aguas Calientes. Nosotros intentamos pagar con un par de tarjetas Visa española y nos dio error.

Si estás en Perú y vas a pagarlo a una sucursal, como hicimos nosotros, tampoco te entretengas porque suele haber colas bastante largas. Si ves que se complica el comprarlo por tu cuenta, puedes hacerlo vía alguna agencia de viajes, pagando la consecuente comisión.

Presta mucha atención a los precios, porque, mientras que el gobierno de Perú expresa los precios de los tickets en soles, las agencias a veces los hacen en dólares para que te parezca menos, y te dan el palo.

Llega con tiempo a Cusco para aclimatarte a la altura

Sería una pena que el soroche o mal de altura te fastidiase el viaje. Si vuelas de Lima a Cusco, o vienes en bus directamente, sin hacer ningún descanso, es posible que sientas algo de malestar.

Si empiezas a sentir naúseas, dolor de cabeza, ojos rojos… ya está, eso es el soroche. No hay nada que te dé alivio inmediato, pero hay cosas que te ayudan a sentirte un poco mejor: puedes masticar hoja de coca o tomarla en infusión; comprar pastillas en la farmacia como Sorojchi pills, comer chocolate, hidratarte bien…

No es necesario contratar guía 

Si tu presupuesto te lo permite, puedes contratar un guía a la entrada de Machu Picchu. El precio ronda los 20 soles por persona y has de formar un grupo con más gente. Recuerda que los precios son siempre negociables.

Nosotros no contratamos guía, pero la opinión de otros españoles que lo hicieron, es que la guía es muy sencilla, y que viendo algún documental, o escuchando algún podcast sobre Machu Picchu, no es necesario contratar a nadie. A parte de un montón de podcast, nosotros vimos un documental en youtube que te recomiendo éste: Las Ruinas de Machu Picchu – Documental, pero hay un montón más en Youtube.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Guía de Iquitos: Amazonas, selvas, mosquitos y ayahuasca

La ciudad más grande del Amazonía peruana es un sitio peculiar. Esta incomunicada con el resto del país por tierra, así que solo se puede llegar desde el aire o por barco a través del rio.

Visitar líneas de Nazca: todo lo que quieres saber

En este pequeño post queremos explicarte la historia de las líneas de Nazca, su significado, cómo llegar, y los mejores consejos a la hora de reservar.

Qué ver en Huaraz y el Callejón de Huaylas

Huaraz es la base para visitar los mejores lugares del Callejón de Huaylas. Aquí te revelamos los destinos que no te puedes perder: Lago 69, Laguna de Llanganuco, Pastoruri…

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Qué ver en Popayán, la capital del Cauca

Popayán es uno de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América. El centro histórico tiene una arquitectura colonial que te hace transportarte 500 años atrás y recuerda a la vez a muchos pueblos españoles.

Se le conoce como la Ciudad Blanca por el color de sus bonitas casas coloniales o la Jerusalén de América, por la cantidad de templos que posee. Además, la UNESCO ha declarado Popayán Ciudad de la Gastronomía, y a su famosa Semana Santa, Obra Maestra de la Humanidad. En resumen, merece la pena hacer una parada y conocer esta joya colonial.

Breve historia

Sebastián de Belalcázar, español conquistador, funda Asunción de Popayán en 1.536. Belalcázar, en su viaje hacia el sur de Colombia en busca de El Dorado fundaría, además, Santiago de Cali y San Francisco de Quito.

No solo impuso nuevos gobiernos al estilo español en estas ciudades, sino que además introdujo productos y animales que trajo desde España, como la cebada y el trigo, y el ganado vacuno, caballar y porcino. Así, cambió el rumbo de la economía de la zona y se centró en la explotación del oro, lo que trajo un enorme poder económico y político a las familias allí establecidas.

El auge de la minería y el comercio de esclavos dio a Popayán una prosperidad que la hizo sede, junto con la capita Santa Fé de Bogotá, de las únicas Casas de la Moneda de Colombia.

Dónde está Popayán

Popayán es la capital del departamento del Cauca. Se encuentra entre la Cordillera Occidental y la Central, al suroccidente del país. Aquí lo ves en el mapa.

Imagen de Wikipedia.

Qué ver en Popayán

Puente del humilladero

Este puente se construyó para cruzar el río Molino y salvar la distancia producida por una falla geológica. La cuesta que generaba la falla era tan empinada que no se podía subir sin inclinar la cabeza, y de ahí su nombre. Es un símbolo de la ciudad y data de 1873.

Puente del Humilladero. Qué ver en Popayán. 2018

Parque de Caldas

Es el corazón del casco histórico y está dedicada al sabio de origen local Francisco José de Caldas. Allí se reúne la gente local para pasar un rato a la sombra de los árboles, y antes se utilizaba como plaza de mercado. Se encuentra rodeado por casas del sector religioso, gubernamental y hay también casas de fundadores.

Catedral Brasilia de Nra Sra de la Asunción y la Torre del Reloj

Tanto el templo como la Torre del Reloj se encuentran en el mismo lado del parque de Caldas. La catedral es muy bonita por dentro y merece la pena una visita. En la esquina derecha, según miras a la catedral, se encuentra la Torre del Reloj, también llamada Nariz de Popayán.

La catedral y la Torre del Reloj al fondo. Qué ver en Popayán. 2018

Morro del Tulcán

Es la seña de identidad de Popayán. En 1929 descubrieron este lugar y lo llamaron La Pirámide, si bien no era realmente una pirámide. Los indígenas locales que realizaban allí sus ritos, habían aprovechado la estructura natural del cerro y había colocado ladrillos. En el Morro se han descubierto huesos humanos, cerámica y otros elementos precolombinos. Hoy en día encontráis la estatua de Belalcázar en lo alto.

El morro del Tulcán. Qué ver en Popayán. 2018

El Pueblito Patojo

Es una miniatura de algunas de las edificaciones más famosas de Popayán, como el puente del humillado o la torre del reloj.

Iglesia de la Ermita

Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, se cree que de 1500. Es uno de los pocos edificios de esa época que sobrevivió a los dos terremotos de la ciudad.

Otros templos

Popayán es famosa por albergar multitud de templos, además de los que ya hemos comentado, vale la pena hacer una visita al Santuario de Belén, pues además desde allí hay unas vistas muy interesantes de la ciudad. Entre otros populares se encuentran: Templo de San Francisco, Templo de la Encarnación o de las monjas, Templo de San Agustín, Templo de San José y el de Santo Domingo.

Qué ver en los alrededores de Popayán

Silvia

Silvia es un pueblito muy cerca de Popayán. Aunque el pueblo de por sí es bonito, eel mejor día para ir son los martes, cuando se celebra un mercado semanal donde se reúnen los indígenas gambianos de la zona.

En este mercado se venden alimentos y productos de lana mayoritariamente, aunque también puedes encontrar artesanías para los pocos turistas que pasan por allí.

Una vez allí, puedes visitar el pueblo y hacer una ruta de varias horas hacia alguna de las otras aldeas. La ruta más sencilla es hasta Pueblito, a 4km siguiendo el río a contracorriente.

Para llegar, dede la estación de autobuses de Popayán, la frecuencia es de 30 minutos los martes, y 45 minutos el resto de la semana.

Parque Nacional Natural Puracé

El Parque de Puracé es uno de los más bonitos de Colombia. Esta zona es conocida por ser tierra de volcanes, y aquí puedes visitar 13 de ellos. Además de diferentes rutas, también hay cascadas, la laguna de San Rafael, los Termales de San Juan y el Mirador Cóndor, donde es muy fácil observar este animal nacional.

Para llegar, coge un bus desde la estación de autobúses de Popayán, allí te indicarán cual. También hay buses que salen en esta dirección en el Puente del Humilladero. El precio es entre 10.000 y 20.000 COP. La entrada al parque son 18.000 COP para extranjeros, 7.000 COP para locales.

Baños termales de Coconuco

Al ser una zona volcánica activa, en Coconuco se dan dos tipos de baños termales: los de agua tibia (entrada 12.000 COP), donde hay varias piscinas, toboganes, y piscina de lodo; y los de agua hirviendo (entrada 6.000 COP), donde el agua es aún más caliente y hay también varias piscinas, tobogán, etc.

Desde Popayán salen buses a cada hora. La mayoría te dejan en el pueblo, y luego tienes que coger un moto-taxi o jeep hasta las piscinas. Algunos con menor frecuencia (compañía Sotracauca) te dejan directamente en los baños. En la estación te pueden informar.

Tierradentro

Tierradentro es un sitio arqueológico precolombino reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Es una zona especialmente aislada del turismo, al menos de momento. Este sitio es famoso por sus tumbas prehispánicas subterráneas, por su diseño arquitectónico y su decoración.

El único bus que llega hasta Tierradentro sale a las 10:30 y tarda 4-5 horas, por lo que lo mejor es que vayas un par de días. El precio del transporte es de 21.000 COP. Los buses de vuelta a Popayán salen a las 13:00 y a las 16:00.

Para dormir, la gente del pueblo alquila sus habitaciones por unos 10.000-15.000 COP por persona. No es necesario reservar con antelación.

Parque Arqueológico de San Agustín

San Agustín es Patrimonio de la Humanidad por tener el mayor área con restos precolombinos de America y ser, hasta el momento, la mayor necrópolis del mundo. Además, tiene algunas de las cascadas más altas de Colombia y un entorno natural muy interesante. Eso sí, más impresionante que la naturaleza son las 500 estatuas y tumbas que se encuentras repartidas por el área. El tamaño de las esculturas varía entre 50 cm y 7 metros de altura.

Y más interesante aún que los restos que se conocen, son los que no se conocen. Los científicos saben muy poco de la civilización pre-inca que habitó este lugar. De hecho, sospechan que solo han descubierto un 10% de estatuas y ruinas, y sospechan que pirámides de estilo maya y otras estructuras siguen aún enterradas en esta zona.

Cada hora/hora y media salen buses para San Agustín. El viaje dura 4-5 horas y cuesta unos 30.000 COP. El bus os deja en un cruce, y aparentemente habrá un jeep que recoja a los pasajeros y los deje en destino sin coste extra. La entrada al parque cuesta 10000 COP.

Seguridad

Popayán pertenece al Cauca, que tradicionalmente ha sido uno de los departamentos más peligrosos de Colombia, debido a la existencia de narcotraficantes, guerrillas y paramilitares. Notarás que el número de policías y militares es superior al resto de ciudades de Colombia, y que su presencia se hace obvia en muchas calles.

El clima de violencia está desapareciendo rápidamente del país y el interés por la seguridad de los turistas es algo primordial. Sin embargo, te recomendamos, como siempre, sentido común. Pasea por el centro y evita las afueras o las zonas más deprimidas. Si sales de noche, toma un taxi o un Uber para volver al hostel, y desde luego no andes por ahí llamando la atención con cosas de valor, o despistado.

Dónde alojarse

Nosotros nos hospedamos en el Hostal Galería Casona Tulcán. Este es un alojamiento muy especial porque tiene una amplia colección de pinturas de artistas locales de renombre. Es una casa enorme y decorada a propósito de la tradición y cultura del Cauca, con varios patios, zonas comunes y tragaluces que hacen la estancia muy acogedora.

Tiene una cafetería donde venden tanto jugos y café como desayunos y comidas a muy buen precio de la mañana a la tarde. Si quieres probar algunas de las delicias que hacen de Popayán la Ciudad de la Gastronomía, puedes preguntarle a Diego o a Carla por sus recomendaciones de la carta.

Además de bar-café, el hostal cuenta con una cocina para huéspedes totalmente equipada (¡incluso batidora americana para hacer zumos!). En la sala común tienen una pantalla plana bien grande con Netflix, Youtube, etc., donde pasar un buen rato o una tarde de lluvia.

La mención especial, como siempre al WIFI: va perfecto, tanto en las zonas comunes como en las habitaciones. Hay varios espacios amplios y bien iluminados con mesas donde poder estar con el pc en caso de que seas nómada digital, o simplemente lleves pc.

Dónde Reservar:

•E-mail: casonatulcan@gmail.com

•Facebook: https://www.facebook.com/casonatulcan/

•Teléfono: 573043375442/3164482830

•Booking: https://www.booking.com/hotel/co/casona-tulcan-galeria.es-ar.html

•Hostelworld: https://www.spanish.hostelworld.com/hosteldetails.php/Casona-Tulcan-Gallery/Popayan/283015

Qué comer en el Cauca

Como en el resto de Colombia, no os podéis perder los jugos naturales, las empanadas y las arepas. Si queréis profundizar en la reconocida gastronomía de Popayán, entonces tenéis que probar el Tamal de Pipián, la Carantana con hogao, los envueltos de choclo y pasarlo con un refrescante champú. Y no, no estamos hablando de champú del pelo, sino de una bebida típica local a base de maíz.

Cuándo ir

Popayán tiene un clima tropical monzónico. Esto quiere decir que es un clima generalmente húmedo y con temperaturas medias todo el año de entre 13ºC y 24ºC. Los meses más secos son de Junio a Agosto. Si tienes la oportunidad, te recomendamos ir en Semana Santa, que es su fiesta más famosa y reconocida a nivel nacional.

Cómo llegar de Cali a Popayán

Coge un Uber o un bus que te lleven hasta la Terminal de autobús de Cali. Encontrarás varias empresas que hacen la ruta hasta Popayán. Pregunta precios y horarios en varias, y no dudes en regatear, porque varían hasta en más de 10.000 COP por persona.

Nosotros pagamos 15.000 COP (nos habían pedido hasta 27.000 COP en otra compañía) y tardamos 3 horas y media en llegar. La estación de autobús de Popayán está en el pueblo, a un km aproximadamente del casco histórico, que fácilmente puedes hacer caminando.

Cómo ir de Popayán a Pasto

Desde la terminal de autobuses de Popayán salen buses cada hora aproximadamente. El precio oficial son 40.000 COP, pero si llegas justo para marchar, puedes negociarlo y te lo venderán más barato. El primer precio que nos dieron fue 30.000 COP y conseguimos bajarlo hasta 25.000, en un autobús grande con aire acondicionado y enchufe. El trayecto son unas 4 horas.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Guatapé y Roca del Peñol: cómo llegar y qué ver

Seguramente es el sitio que no te debes perder si vas a Medellín. Guatapé es un pueblito paisa a dos horas en bus. A pesar de sus coloridas calles y la belleza de sus paisajes, Guatapé es más conocida por otra cosa: La gran roca de “El Peñol”, una roca de origen volcánico de 200 metros de altura, rodeada por un impresionante embalse de agua.

Dónde está Guatapé

Guatapé está es el puntito rojo en el departamento de Antioquia, que puedes ver representando, también en rojo, en el mapa de Colombia (arriba a la derecha).

Imagen de Wikipedia. Guatapé.

Cuándo ir

El clima en Guatapé es templado y cálido todo el año y las precipitaciones son significativas, incluso el mes más seco tiene bastantes lluvias. Los meses más secos son de diciembre a febrero, y las temperaturas anuales en torno a 18,3ºC.

Cómo ir de Medellín a Guatapé

En Medellín, coge el metro hasta la estación Caribe (1200 COP). Desde allí camina hasta la Estación de Buses del Norte y pregunta por la compañía que va a Guatapé. Salen cada media hora (a veces más frecuentes, precio 14.000 COP) y tardan 2 horas en llegar. Dile al conductor que te quieres bajar en El Peñol, y él te indicará, aunque cuando llegas ya ves la roca enorme.

Después de ver el Peñol, espera en el mismo sitio donde bajaste al siguiente bus que pase, y os cobrará 2000COP por hacer el resto trayecto hasta el pueblo. Si vas en moto-taxi el precio son 8000-10.000 COP/taxi. Si te gusta caminar, el trayecto hasta el pueblo es una hora andando aprox. Te recomiendo que primero veas la roca y luego Guatapé porque los buses suelen salir llenos del pueblo y si te recogen en El Peñol, es posible que te toque ir de pie todo el camino.

Laguna de Guatapé.

Qué hacer en Guatapé

La Roca de El Peñol

Entrada a la roca del Peñol.

El Peñol es una roca enorme que se formó de manera natural hace millones de años. Con esa forma tan imponente, no es extraño qu elos indígenas de la zona la considerasen una deidad y la hayan estado adorando durante siglos.

Cómo curiosidad, veréis que en la roca aparece una «G» gigante, y lo que parece ser una «I». La historia que hemos escuchado es que, efectivamente, el peñón no pertenece a Guatapé, sino al pueblo vecino de El Peñol. Este tema parece que siempre ha sido un motivo de disputa entre ambos pueblos, hasta el punto que algunos vecinos de Guatapé decidieron escribir el nombre en la roca. Dicen que solo les dio tiempo a escribir la G y parte de la U antes de ser interceptados. No sabemos si es cierto o no, pero al menos parece una explicación razonable :).

Una vez llegas al Peñol encontrarás bares y restaurantes. De momento los precios no son excesivamente caros, pero están incrementándose, igual que el precio de la entrada, a marchas forzadas. Si vais con mochilas, también tienen servicio de taquillas de pago donde te las guardan mientras subes y bajas.

Son 659 escalones los que se supone que te llevan hasta la cumbre, pero no. Te llevan casi hasta arriba. Una vez que subes todas las escaleras que ves en la imagen, hay una especie de faro por donde puedes seguir subiendo y con esas, suman más de 700 escaleras.

Escaleras al Peñol.

El pueblito paisa

El pueblo de Guatapé es perfecto para pasar una tarde. Está rodeado de lagos y las casitas están decoradas con zócalos de colores y flores. Algunos de los zócalos están inspirados en obras del artísta paisa por excelencia, Botero, y otras simplemente con personajes curiosos como la pantera rosa. Como enseguida verás, el lago también ofrece un montón de actividades acuáticas: paseos en barcos, ski acuático e incluso una tirolina.

Pueblo de Guatapé

Dinero

En el pueblo hay bancos y cajeros donde sacar dinero, y aparentemente bastantes restaurantes aceptan pagos con tarjeta.

Dónde dormir

Una visita de un día es suficiente para ver Guatapé, pero si quieres quedarte más tiempo y explorar la zona, que es realmente bonita. Encontrarás una oferta hotelera variada, aunque no excesiva. Los fines de semana tiene mucha actividad turística, por lo que te recomendamos que lo mires con tiempo, para conseguir los mejores precios.

¡Si haces tu primera reserva para alojarte con Airbnb a través de este link conseguirás 25 EUROS de descuento!

Dónde comer

Hay mucha oferta de comida por todo el pueblo. En la plaza hay algunos restaurantes, pero si quieres las ofertas más variadas y competitivas debes ir a los restaurantes del paseo del lago. Allí puedes encontrar todas las especialidades paisas y corrientazos (menús del día) a buen precio, desde 7.000-8.000 COP.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.

Playa Palomino: el paraíso de los mochileros

Casi por casualidad acabamos en Playa Palomino, en la región de La Guajira. Nos habían recomendado ir tantas veces como nos habían recomendado lo contrario. El día antes de ir, un chico nos dijo que estaba lleno de mochileros europeos, y que no merecía la pena. Lo cierto es que no sabemos, después de todo, cómo acabamos allí.

Sí, Palomino es un pueblo que está empezando a despuntar como destino para mochileros, pero es que no es para menos. Es un pueblo pequeño a los pies de Sierra Nevada donde los precios siguen siendo prácticamente locales. Con un río rodeado de la fauna y flora de típica de la jungla, que desemboca en una playa paradisíaca de arena blanca, ¿qué más se puede pedir?

Dónde está Palomino

Está en La Guajira, en el Caribe colombiano, justo aquí:

palomino

Imagen de Wikipedia.

Cuándo ir

Palomino tiene un clima húmedo tropical con temperaturas media de 24ºC durante todo el año. Aunque la temperatura es bastante regular, las precipitaciones son muy variables debido a la proximidad de la jungla y el mar Caribe. Aunque haga calor, es habitual que haya una brisa fresca que baja de la Sierra Nevada, lo que hace más agradable el clima, y algo frescas las noches.

Cómo ir de Santa Marta a Palomino

Desde Santa Marta, salen buses para Palomino cada 15 minutos desde el mercado central (Calle 11, carrera 11). Es el mismo bus que lleva a Tayrona y a Quebrada Valencia. El precio hasta Palomino es de 10.000 COP (Enero 2018). Hay otros buses que salen desde la Terminal de Transporte, pero son más caros. El trayecto son dos horas, y el bus te deja en la carretera general, la “troncal”. De ahí hasta la playa tienes que caminar por una recta 20-30 minutos. Hay moto-taxis disponibles para bajarte a la playa, por unos unos 3000 COP, pero se puede ir perfectamente caminando.

Pincha aquí para ver el artículo sobre Santa Marta

palomino

Imagen de Colombiafacil.com

Qué hacer en Palomino

Tubbing

La actividad por excelencia en Palomino es el tubbing. Alquilas un neumático de camión y bajar por el río Palomino hasta el mar. Las motos que te suben solo pueden llegar hasta un punto, luego has de seguir andando colina arriba. Si decides tirarte desde ahí, el “paseo” dura una hora. Si quieres subir caminando colina arriba, son unos 20 minutos más hasta el Pozo del Caimán. Desde allí la ruta por el río hasta el mar son 2 horas. No creo que merezca la pena el esfuerzo, más teniendo en cuenta que caminar en chanclas por la montaña con un neumático de camión no debe ser muy cómodo.

A lo largo del río se ve un montón de vegetación tropical, aves de varios tipos y monos, así como gente local bañándose o lavando ropa en el río. Una vez llegas a la playa, dejas allí mismo el neumático con todos los demás, y las agencias se encargan de repartírselos de nuevo.

El precio por la actividad debes regartearlo bien. Te pueden pedir hasta 35.000 COP por persona, y te ofrecen un guía acompañante. Es totalmente innecesario que vaya alguien contigo, a no ser que quieras charlar con él y conocer cosas de la gente local. Nosotros sin mucho regatear conseguimos pagar 15.000 COP por persona con la moto de subida incluida.

palomino

Imagen de Seecolombia.travel

Otras actividades en Palomino.

Tampoco te voy a engañar, no hay demasiadas opciones además del tubbing. La playa realmente invita a que pases allí tiempo leyendo un libro, tomando algo o escuchando música. Lo que no te recomiendo es que te bañes, porque las corrientes en el mar son bastante fuertes. Tienes al lado el río, ¡no te arriesgues! 🙂

Puedes hacer un trekking por Sierra Nevada, o visitar alguna de las tantas comunidades indígenas que habitan por la zona. Si te gustan los aves, es una buena zona para avistarlas, incluso hay agencias que organizan actividades relacionadas.

También puedes acercarte a las piscinas naturales de Quebrada Valencia o a Buritaca (en este artículo de Qué ver en Santa Marta, hablamos de éstos lugares), o hacer la mochila y pasar uno o dos días en el parque Tayrona, te damos ideas en éste artículo.

palomino

Sierra Nevada al fondo (cubierta por nubes claro 🙂 )

Dinero: ¡atención!

El cajero más cercano está a unos 20 kms, luego es recomendable que lleves dinero en metálico. Hay al menos un restaurante y una tienda donde puedes pagar con tarjeta. La tienda de doña Marina es un ultramarinos y te pide una compra mínima de 30.000 COP para aceptar la tarjeta.

Pregunta por el restaurante donde se puede pagar con tarjeta y enseguida os dirán dónde está (cerca de la troncal). Seguramente en más restaurantes de la calle de los mochileros se pueda usar tarjeta, pero no lo sabemos. Además, nos dijeron que a veces no hay señal y las máquinas no pueden registrar los pagos.

Enfrente de la parada de autobuses hay una tienda donde se puede cambiar dólares, pero el dueño es un poco usurero y te dará unos tipos de cambio abusivos, ya que sabe que es la única opción. Preguntad a cualquier persona qué tienda es y enseguida os guiarán.

Pincha aquí para leer consejos sobre cómo y dónde puedes esconder tu dinero durante el viaje.

Dónde dormir

La calle perpendicular entre la troncal y la playa, es la calle por excelencia de los mochileros. Hay un montón de hostels, hoteles, eco-alojamientos y algún camping. Vamos, hay para todos los gustos y bolsillos. Si queréis daros un lujo, enfrente de la playa también hay algunos hoteles estilo eco-sostenibles con muy buena pinta.

Palomino está lleno de opciones para mochileros.

Si buscáis por Airbnb también encontraréis alojamientos privados repartidos por el resto del pueblo. Nosotros encontramos unas cabañas encantadoras por 15 EUR la noche. Consiste en una habitación con baño privado, cama doble, mosquitera y ventilador. Todo muy sencillo pero para el precio estaba genial.

¡Si haces tu primera reserva en Airbnb a través de este link conseguirás 25 EUROS de descuento!

Dónde comer

Palomino tiene mucha vida, y entre otras cosas, tiene muchas opciones para comer. Podemos dividirlas en tres zonas: la playa, “la troncal” y la calle que baja de la troncal hacia la playa. La opción más barata es comer en los restaurantes de la carretera general. Hay restaurantes de comida tradicional y de comida rápida, y puedes comer un menú por 10.000 COP o menos.

La opción de la playa sería la más cara, y puedes esperar comer especialidades (sobre todo pescado) por unos 25-30.000 COP. En la calle que baja entre ambas, hay un poco de todo. Todos los negocios están más enfocados al turismo mochilero, y ofrecen mucha variedad de precios y de elaboraciones.

¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !

Otros artículos que te pueden interesar

Qué ver en Medellín: la ciudad de la eterna primavera

Paso de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, a ser una de las ciudades más limpias del mundo. Más allá del narcotismo, Medellin es una de las ciudades con más potencial de America Latina.

Guía Parque Nacional Tayrona: cómo llegar y qué ver

Tayrona es un reducto de playas, palmerales, jungla y vida salvaje. En ésta guía te contamos cómo sacarle el máximo provecho a tu estancia.

Qué ver en Santa Marta: la Perla del Caribe

La que dicen es la bahía natural más bonita de las Américas fue escogida por Rodrigo de Bastidas para fundar Santa Marta en 1525, convirtiéndose en la ciudad más antigua del país y la segunda más antigua del Nuevo Contiente.

 

 

¿Quiénes somos?

Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.