Casi por casualidad acabamos en Playa Palomino, en la región de La Guajira. Nos habían recomendado ir tantas veces como nos habían recomendado lo contrario. El día antes de ir, un chico nos dijo que estaba lleno de mochileros europeos, y que no merecía la pena. Lo cierto es que no sabemos, después de todo, cómo acabamos allí.
Sí, Palomino es un pueblo que está empezando a despuntar como destino para mochileros, pero es que no es para menos. Es un pueblo pequeño a los pies de Sierra Nevada donde los precios siguen siendo prácticamente locales. Con un río rodeado de la fauna y flora de típica de la jungla, que desemboca en una playa paradisíaca de arena blanca, ¿qué más se puede pedir?
Dónde está Palomino
Está en La Guajira, en el Caribe colombiano, justo aquí:
Imagen de Wikipedia.
Cuándo ir
Palomino tiene un clima húmedo tropical con temperaturas media de 24ºC durante todo el año. Aunque la temperatura es bastante regular, las precipitaciones son muy variables debido a la proximidad de la jungla y el mar Caribe. Aunque haga calor, es habitual que haya una brisa fresca que baja de la Sierra Nevada, lo que hace más agradable el clima, y algo frescas las noches.
Cómo ir de Santa Marta a Palomino
Desde Santa Marta, salen buses para Palomino cada 15 minutos desde el mercado central (Calle 11, carrera 11). Es el mismo bus que lleva a Tayrona y a Quebrada Valencia. El precio hasta Palomino es de 10.000 COP (Enero 2018). Hay otros buses que salen desde la Terminal de Transporte, pero son más caros. El trayecto son dos horas, y el bus te deja en la carretera general, la “troncal”. De ahí hasta la playa tienes que caminar por una recta 20-30 minutos. Hay moto-taxis disponibles para bajarte a la playa, por unos unos 3000 COP, pero se puede ir perfectamente caminando.
La actividad por excelencia en Palomino es el tubbing. Alquilas un neumático de camión y bajar por el río Palomino hasta el mar. Las motos que te suben solo pueden llegar hasta un punto, luego has de seguir andando colina arriba. Si decides tirarte desde ahí, el “paseo” dura una hora. Si quieres subir caminando colina arriba, son unos 20 minutos más hasta el Pozo del Caimán. Desde allí la ruta por el río hasta el mar son 2 horas. No creo que merezca la pena el esfuerzo, más teniendo en cuenta que caminar en chanclas por la montaña con un neumático de camión no debe ser muy cómodo.
A lo largo del río se ve un montón de vegetación tropical, aves de varios tipos y monos, así como gente local bañándose o lavando ropa en el río. Una vez llegas a la playa, dejas allí mismo el neumático con todos los demás, y las agencias se encargan de repartírselos de nuevo.
El precio por la actividad debes regartearlo bien. Te pueden pedir hasta 35.000 COP por persona, y te ofrecen un guía acompañante. Es totalmente innecesario que vaya alguien contigo, a no ser que quieras charlar con él y conocer cosas de la gente local. Nosotros sin mucho regatear conseguimos pagar 15.000 COP por persona con la moto de subida incluida.
Imagen de Seecolombia.travel
Otras actividades en Palomino.
Tampoco te voy a engañar, no hay demasiadas opciones además del tubbing. La playa realmente invita a que pases allí tiempo leyendo un libro, tomando algo o escuchando música. Lo que no te recomiendo es que te bañes, porque las corrientes en el mar son bastante fuertes. Tienes al lado el río, ¡no te arriesgues! 🙂
Puedes hacer un trekking por Sierra Nevada, o visitar alguna de las tantas comunidades indígenas que habitan por la zona. Si te gustan los aves, es una buena zona para avistarlas, incluso hay agencias que organizan actividades relacionadas.
Sierra Nevada al fondo (cubierta por nubes claro 🙂 )
Dinero: ¡atención!
El cajero más cercano está a unos 20 kms, luego es recomendable que lleves dinero en metálico. Hay al menos un restaurante y una tienda donde puedes pagar con tarjeta. La tienda de doña Marina es un ultramarinos y te pide una compra mínima de 30.000 COP para aceptar la tarjeta.
Pregunta por el restaurante donde se puede pagar con tarjeta y enseguida os dirán dónde está (cerca de la troncal). Seguramente en más restaurantes de la calle de los mochileros se pueda usar tarjeta, pero no lo sabemos. Además, nos dijeron que a veces no hay señal y las máquinas no pueden registrar los pagos.
Enfrente de la parada de autobuses hay una tienda donde se puede cambiar dólares, pero el dueño es un poco usurero y te dará unos tipos de cambio abusivos, ya que sabe que es la única opción. Preguntad a cualquier persona qué tienda es y enseguida os guiarán.
La calle perpendicular entre la troncal y la playa, es la calle por excelencia de los mochileros. Hay un montón de hostels, hoteles, eco-alojamientos y algún camping. Vamos, hay para todos los gustos y bolsillos. Si queréis daros un lujo, enfrente de la playa también hay algunos hoteles estilo eco-sostenibles con muy buena pinta.
Palomino está lleno de opciones para mochileros.
Si buscáis por Airbnb también encontraréis alojamientos privados repartidos por el resto del pueblo. Nosotros encontramos unas cabañas encantadoras por 15 EUR la noche. Consiste en una habitación con baño privado, cama doble, mosquitera y ventilador. Todo muy sencillo pero para el precio estaba genial.
Palomino tiene mucha vida, y entre otras cosas, tiene muchas opciones para comer. Podemos dividirlas en tres zonas: la playa, “la troncal” y la calle que baja de la troncal hacia la playa. La opción más barata es comer en los restaurantes de la carretera general. Hay restaurantes de comida tradicional y de comida rápida, y puedes comer un menú por 10.000 COP o menos.
La opción de la playa sería la más cara, y puedes esperar comer especialidades (sobre todo pescado) por unos 25-30.000 COP. En la calle que baja entre ambas, hay un poco de todo. Todos los negocios están más enfocados al turismo mochilero, y ofrecen mucha variedad de precios y de elaboraciones.
¡Si te ha gustado el artículo, dale al like y síguenos en Facebook 🙂 !
Paso de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, a ser una de las ciudades más limpias del mundo. Más allá del narcotismo, Medellin es una de las ciudades con más potencial de America Latina.
La que dicen es la bahía natural más bonita de las Américas fue escogida por Rodrigo de Bastidas para fundar Santa Marta en 1525, convirtiéndose en la ciudad más antigua del país y la segunda más antigua del Nuevo Contiente.
¿Quiénes somos?
Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.
Atención: «El Parque Tayrona permanecerá cerrado del 28 de enero al 28 de febrero de 2018 por solicitud de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para realizar los procesos culturales de limpieza, sanación y protección ambiental y espiritual de la reserva natural.» Más información aquí.
El Parque Nacional Natural Tayrona, conocido «a secas como Tayrona, es un área protegida en la región caribeña del norte de Colombia. Está a 34 kilómetros de Santa Marta y comprende un área de unos 150 km cuadrados, con playas paradisíacas, pueblos indígenas, senderos y animales exóticos.
A nosotros nos encantó el lugar, a pesar de la cantidad de turistas. Recomendamos totalmente que no te pierdas la visita, aunque solo sea un día.
Una de las playas de Cabo San Juan. 2018
Los zonas principales para visitar y/o pasar la noche son cuatro:
Cañaveral. Aquí están los Ecohabs, donde por un precio bastante elevado puedes pasar la noche en una ecocabaña con vistas al mar; y también hay camping. Atención porque en ésta zona no te puedes bañar.
Arrecifes. Esta zona cuenta con cuatro tipos de alojamiento disponible: lujosas ecocabañas, cabañas sencillas, hamacas y camping. Aquí tampoco te puedes bañar.
Piscina. Es la mejor zona para nadar o darse un baño, porque un arrecife protege la playa de las fuertes corrientes que sacuden la mayoría del resto de playas. Aquí puedes acampar.
Cabo San Juan. Éste es el lugar más concurrido. Tanto el camping como las hamacas están justo enfrente de dos playas espectaculares, separadas por un peñón, donde también hay unas instalaciones con más hamacas. Aquí hay restaurante, lockers, baños y duchas.
Además de las playas, en Tayrona se encuentra El Pueblito, un sitio arqueológico parecido a Ciudad Perdida pero mucho más pequeño. Está a hora y media del El Cabo.
Playa La Piscina. 2018
¿Dónde está Tayrona?
Justo aquí, al norte de Colombia, en las costas del mar Caribe:
Imagen de Wikipedia.
¿Cuándo ir?
La temperatura durante todo el año es parecida en esta zona de Colombia: entre 25ºC y 30ºC. Debéis tener en cuenta nada más las dos estaciones de lluvias: de mayo a junio y de septiembre a noviembre.
¿Cómo llegar a Tayrona?
Las dos maneras más comunes de llegar al parque son saliendo de Santa Marta o Taganga. Taganga es un pueblito pesquero desde donde puedes salir por tierra o mar para Tayrona. Si vas a viajar por mar está bien, pero si vas a viajar por tierra, creo que vale más la pena salir de Santa Marta. Puede que sean 20 minutos más, pero en Taganga no hay mucho que hacer y a determinadas horas dicen que algunos lugares pueden resultar peligrosos.
La lancha desde Taganga cuesta 55.000 COP por persona, y te deja en una playa cerca de Cabo San Juan, donde hay inspectores para comprobar que pagas tu entrada.
Si sales de Santa Marta, la opción más económica es coger una buseta en el mercado central. Cuesta 8.000 COP y tarda una hora y media en llegar a Zaino, la entrada principal. Si estás en la zona de la Guajira (Palomino), el mismo bus que va hacia Santa Marta pasa por Tayrona.
Desde cualquiera de los orígenes, el bus sale cada 15 minutos.
Las otras dos posibles entradas son Palangana y Calabazo. La primera no es muy transitada, y hay poco que te pueda contar sobre ella. Sólo es conveniente si quieres ir a esa zona concreta. Calabazo te lleva tras un duro ascenso a Pueblito, y de ahí bajas directamente a Cabo San Juan. Ésta entrada está disponible de 7 a 14 horas.
Si vas a parar en una de éstas dos entradas has de avisar al ayudante del conductor para que pare, de lo contrario os llevará a todos a la principal.
El primer autobús de ruta sale a las 6.30 de la mañana de ambos lados, Santa Marta y Palomino, y los últimos pasan por Tayrona sobre las 18.00. No salgas más tarde de esa hora si no quieres pagar un taxi.
¿Qué me voy a encontrar en Tayrona?
Definitivamente uno de los lugares más especiales del Caribe colombiano. No solo por su belleza, sino por su compleja flora y fauna.
La flora es típica de un entorno tropical seco, y en varias playas puedes hacer excursiones a ver los arrecifes de coral.
El parque tiene dos ecosistemas diferentes entre la montaña y el mar. Hay varias especies de monos, como el aullador o el titi, iguanas, lagartos e incluso jaguares, que afortunadamente es poco probable que encontréis, pues solo salen a cazar por la noche. Hay más de 400 especies de aves, entre águilas, cóndores y loros, e innumerables variedades de vida tropical marina.
La playa La Piscina tiene una barrera de coral impresionante. 2018.
Todavía hoy viven allí las tribus Koguís, herederas directas de los indios Tayrona, así como otros grupos indígenas. Puedes ver cómo viven y mantienen sus tradiciones, incluso su propia lengua, algo que muchas poblaciones indígenas latinoamericanas no han podido mantener.
Horarios del Parque
El parque abre a las 8.00 y cierra a las 17.00. Las rutas dentro del parque tienen horarios restringidos por cuestiones de seguridad: de Calabazo a Pueblito solo puedes pasar hasta las 14.00, y de Cañaveral a Arrecife solo puedes acceder hasta las 16:00. Si entras más tarde de esa hora al parque solo te dejan llegar hasta Cañaveral.
¿Cuánto cuesta la entrada a Tayrona?
Los precios varían en función de si eres nacional, o extranjero. Los niños y los estudiantes hasta 25 años tienen descuentos.
Nosotros como extranjeros adultos pagamos 54.500 COP por persona por la entrada. A esto hay que sumarle el precio del alojamiento que elijas, y cualquier medio de transporte que necesites para llegar allí. El número de días que vayas a estar dentro no influye en el precio.
¿Hay que comprar la entrada con antelación?
Es recomendable. El parque tiene un aforo limitado y puedes llegar al parque y que no queden entradas disponibles. El precio online es el mismo, por lo que no merece la pena llevarse un mal rato. La página donde puedes reservar la entrada es http://www.parquetayrona.com.co.
¿Qué opciones tienes si llegas al parque y no quedan entradas? La única manera de entrar en Tayrona aún cuando no queden entradas, es por mar. Si llegas desde Taganga en una lancha te dejan acceder al parque en cualquier momento (dentro de los horarios establecidos).
¿Se puede dormir en Tayrona?
Si, puedes dormir en cabañas, hamacas o tienda de campaña, pero todo esto solamente en zonas habilitadas. La acampada libre no está permitida. Si no tienes tienda de campaña, también puedes alquilarla allí.
Con la tienda de campaña te dejan unos colchones. Si vas a usarlos, al menos te recomendamos que lleves una sábana o algo para echar por encima. Digamos que la higiene de estas tiendas puede ser bastante básica.
Como ya hemos comentado, los precios varían en función del camping o la playa que elijas. El más caro es Cabo San Juan, básicamente porque es el más popular: tiene playas paradisíacas, te puedes bañar, tiene restaurante, taquillas gratuitas, y servicio de enfermería 24 horas. Esto último es super útil cuando coges una intoxicación por alimentos y te pones mala en mitad de la noche, como yo :).
Hay gente que acampa en otros espacios más baratos y luego va a pasar el día a Cabo San Juan, o a Piscinita. Por lo general, los campings más baratos son aquellos donde no puedes bañarte.
Tiendas de campaña en Cabo San Juan. 2018
Dormir en hamacas es algo muy común allí porque es la opción más barata. En el caso de Cabo San Juan, hay dos opciones, una junto a las tiendas de campaña, atechada y sin paredes, y otra en el cabo, donde duermes rodeada por el mar. La segunda tiene su encanto, pero no tienen ningún baño cerca. Aparte de eso, no sé cómo de cómodo será pasar toda la noche en una hamaca, que además no tenía mosquitera.
En cuanto a los precios, por lo que hemos visto por internet varían en función de la temporada. Cuando fuimos nosotros (Enero 2018), los precios en Cabo San Juan eran 20.000 COP por persona en tienda propia, 25.000 COP por la hamaca, 60.000 COP por tienda de campaña para dos personas. El precio de las cabañas sencillas era 200.000 COP por dos personas y 50.000 COP por persona adicional.
¿Qué puedo hacer allí?
El “pack básico” que hace todo el mundo es caminar al menos hasta la playa de Cabo San Juan. Es un trekking de unas 3-3,5 horas si caminas desde la entrada. Hay unas furgonetas que te suben desde la entrada hasta el primer parking por 3.000 COP/persona y te ahorran una hora de caminata. Merece la pena cogerlo, porque es una subida bastante empinada por terreno asfaltado por donde suben vehículos. La parte bonita empieza a partir de ese parking.
Por el camino encuentras varias playas, la mayoría muy bonitas, pero no te puedes bañar en ellas por la fuerza de las corrientes. Presta mucha atención a las señales que dicen dónde puedes bañarte y donde no, y a las indicaciones de los socorristas porque ha muerto mucha gente por aquí.
Señal indicando que está prohibido el baño. 2018
La mejor playa para bañarse es La Piscinita. Hay un arrecife justo enfrente que hace la protege de las corrientes y puedes nadar tranquilamente. Como referencia, está 20 minutos antes de llegar a Cabo San Juan.
Una vez en Cabo San Juan, puedes pasar el día allí hasta la hora de volver, o seguir caminando hasta Pueblito (1 hora y media más). Una vez en Pueblito, puedes volver sobre tus pasos o seguir caminando hacia Calabazo, la otra salida del parque, pero entonces tendrías que hacerlo antes de las 14.00, después no es posible hacer ese tramo.
Si vas dos días, se multiplican las opciones. Puedes acampanar en la zona que más te interese, y luego con calma, y sin peso, subir hasta Pueblito y volver con calma. Al día siguiente puedes hacer ruta hasta alguna playa y descansar hasta la hora de irte.
Descripción de la ruta hasta Cabo San Juan
Empiezas la ruta y tras 40 minutos, llegas a Arrecifes. Es la primera playa y es muy bonita, pero no te puedes bañar. A continuación, caminando por la arena, te vas encontrando con piedras enormes perfectamente redondeadas. Después de pasar estas piedras, a 500 metros, llegas a Arenilla. Es una playa pequeñita, pero por fin tienes un sitio donde puedes bañarte :).
Si sigues caminando 15 minutos, atraviesas un bosque de palmeras y llegas a Piscinita, otra playa donde ya hemos comentado que te puedes bañar o hacer snorkel o buceo. Y por fin, a 15 minutos más allá, se encuentra Cabo San Juan, la verdadera joya de la corona de Tayrona.
Zona de palmeral. 2018
¿Cuántos días para ver Tayrona?
Nosotros pensamos que dos días es suficiente, si llegas temprano. Para no cargar con mucho peso, puedes coger el bus hasta Zaino, caminar hasta Cabo San Juan, dejar allí las cosas y, después de descansar un rato, darte un baño, o lo que quieras, puedes ir dando un paseo hasta Pueblito y volver. Al día siguiente a las 11.00 debes dejar la plaza libre, por lo que te recomiendo que ese día simplemente disfrutes de la playa hasta la hora de irte, para no cargar con la mochila.
Esto es lo que habríamos hecho nosotros si una gastroenteritis no me hubiese dejado unas horas en jaque :).
¿Se puede comprar comida dentro del parque?
Sí. Por los caminos encontrarás gente vendiendo refrescos y helados y especialmente indígenas vendiendo cocos (4000 COP) y zumos de naranja (5000-6000 COP). También hay kioscos en algunas playas donde comprar cócteles de gambas y empanadas, e incluso restaurantes, como en Cabo San Juan.
No son precios baratos pero tampoco excesivamente caros. Nosotros intentamos llevar toda la comida y bebida necesarias para pasar dos días, y comprar sólo lo justo. Te dejo los precios del restaurante y del bar de Cabo San Juan para que tengas una referencia.
Consejos
Usa repelente con DEET alto al menos una vez al día.
Lleva calzado de trekking.
La organización del parque recomienda tener la vacuna contra la Fiebre Amarilla, o ponérsela al menos 10 días antes de entrar al parque.
Lleva bastante agua para estar hidratado, en el parque medio litro de agua cuesta 3000 COP, y 1L 5000 COP. (Enero 2018)
Si quieres ahorrar algo de dinero, lleva tu propia comida.
No olvides un candado, en algunos campings hay lockers disponibles, pero debes llevar el tuyo.
Necesitas protección solar alta.
Carga el menor peso posible, los primeros kilómetros son duros.
Es mejor si evitas los fines de semana y festivos, que es cuando más gente va.
¿Quiénes somos?
Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.
Hubo un tiempo en que se podía viajar gratis en carguero a cambio de trabajo, pero esos tiempos cinematográficos terminaron. En nuestro afán por dar la vuelta al mundo sin aviones, nos encontramos con el gran Océano Pacífico, y la aventura, ya no sólo de cruzarlo; sino de encontrar la manera de hacerlo
El destino hizo que Jonás encontrase por internet la experiencia de un chico que había embarcado en un carguero como pasajero y, ahí, empezó nuestra investigación. A continuación te explico nuestra experiencia después de 22 días en un carguero portacontenedores.
Hemos cruzado el Pacífico, desde Auckland (Nueva Zelanda) a Cartagena de Indias (Colombia), a través del canal de Panamá. Por fin, llegamos a América como hicieran antes vikingos, piratas, exploradores y conquistadores. Así completamos el Tornaviaje por lo que un día se conoció como «El lago español».
Datos de la salida programada de Auckland (NZ).
¿Se puede viajar gratis en carguero?
Empezamos con malas noticias: lo siento, pero no. Los buques mercantes solo admiten a bordo a la tripulación, que es la gente que trabaja en ellos. Ésta tripulación aparece reflejada en un documento que la aduana de los puertos revisa cuando llegas a destino. En el caso de que no estuvieras en la lista, tendrías problemas graves al llegar a otro país.
Es prácticamente imposible colarse en un carguero, por razones obvias. Sin embargo, si viajas en una embarcación de recreo, y el capitán olvida incluirte en la lista, no sólo no podrás entrar en el país de destino, sino que además te deportarán.
¿Cómo se contrata un pasaje?
Hay agencias de viajes que venden pasajes para este tipo de viajes. Es más económico si te enteras a través de éstas agencias del nombre del buque, y a partir de ahí conocer a qué naviera/armador pertenece. Si lo contratas directamente con la naviera te ahorrarás la comisión de la agencia.
Por desgracia, no hay muchas rutas a nivel mundial. De todos los cargueros del mundo, solo el 1% permiten éste tipo de turismo recreativo. En cualquier caso, ellos te informarán de las rutas que tienen disponibles para pasajeros, los tiempos de tránsito y los precios. Eliges la ruta y reservas por email.
Cuánto cuesta viajar en un carguero y qué incluye el pasaje
Las rutas y precios varían en función de las compañías. El precio medio suele rondar los 100 EUR/día y persona. Una vez dentro ya no tienes que gastar más dinero porque vienen incluidas todas las comidas, lavandería y el uso de todas las instalaciones del barco.
No es un modo de viaje económico, pero merece la pena hacerlo una vez en la vida. Para que te hagas una idea, hay cruceros que son más baratos. Además el precio del billete hay que pagar una tasa. Al final, si dividimos el precio total que pagamos entre 21 días, nos salió a una media de 125 EUR/persona. O dicho de otra manera, nos gastamos en 21 días el presupuesto de 3 meses viaje. Aunque ya contábamos con ello de antemano.
En cuanto a las instalaciones, la cabina es doble, con dos camas de 1,05m, baño privado con ducha, y un salón-despacho con nevera, tv y dvd. Incluye tres comidas al día, y hay una pequeña zona de snacks, donde puedes ir a cualquier hora a hacerte una tostada o un café o té.
El billete para viajar en carguero no incluye seguro médico, y te indican que debes tener un seguro con cobertura para poder recogerte en medio del océano, si fuese necesario. Nosotros dijimos que sí a todo, a pesar de que nuestro seguro tenía unas condiciones normales, nada de irnos a buscar por el océano. A bordo tienen «un hospital» y una sala de curas, por si alguien de la tripulación tuviesen percance. Cruzamos los dedos 🙂 .
¿Cómo es la comida a bordo en el carguero?
El desayuno es a las 7:30, la comida a las 12:00, y la cena a las 17:30. Aunque tanto para la comida como para la cena, si no llegas a la hora indicada el mesero te dejará un plato puesto en la mesa para que puedas comer más tarde. Nosotros, las primeras semanas bajábamos a las horas marcadas, después comenzamos a comer y cenar a la hora española.
La comida está bien, y suele ser sana. Es una mezcla de comida de restaurante y de hospital. Aunque todo varía en función del cocinero que te toque. Definitivamente en nuestro caso, la comida no era «rancho» al estilo de la cárcel.
Hay dos comedores, el de la tripulación y el de los oficiales. Los pasajeros comen en el de los oficiales, con el capitán, los ingenieros y el electricista. En el comedor de la tripulación hay comida en bandejas grandes y ellos llegan y se sirven cuanto quieren, y después friegan y recogen sus platos. A los oficiales y a ti os sirven el plato de la mesa, una vez comes, el mesero recoge el servicio y lo friega por ti, igual que en un restaurante.
Comedor de la tripulación.
Te contamos nuestra experiencia: para desayunar leche, té, café y zumo envasado. Sirven huevos al gusto (fritos, en tortilla, etc.), y además hay tostadas, cereales, pan de centeno, muesli, mermelada, manteca de cacahuete, mantequilla, jamón York, queso y Nutella :). Es decir, que hay variedad.
A la hora de comer, te ponen un cuenco con la sopa del día y un plato principal. Los oficiales asiáticos comen comida asiática. A nosotros y al ingeniero ucraniano nos servían comida occidental. Suele consistir en una ración de carne de pollo/ternera/cerdo acompañado de verdura, y arroz, patatas o pasta. De poste, a veces hay fruta, otras veces nada. Para cenar, igual que en la comida, te ponen un plato de carne con guarniciones y ensalada.
Merluza con arroz y brocoli hervido.
Un par de veces nos sirvieron salmón en lugar de carne, otras dos veces pasta carbonara, y una noche, pizza. Para beber hay agua embotellada. Si quieres otra cosa que no sea agua, puedes comprar vino, cerveza o Coca-Cola, en la tienda (info más abajo), o traerlo de fuera. Los domingos es el día especial, la tripulación trabaja menos horas y suelen poner comida más rica, y de poste un flan o pastel, y helado.
¿Cómo es la cabina de pasajeros?
Ya adelantábamos arriba que es una cabina con doble baño y salón. Es bastante espacioso, podéis verlo en las fotos. El salón tiene un sofá de tres plazas, una mesa y dos sillones más. Hay un armario con más puertas y cajones de los que puedes usar. Una TV con DVD y varios DVDs en el cajón, pero procura llevar tus propias películas: la mayoría son en inglés o alemán, y bastante malas. La TV, por supuesto, no tiene señal, solo sirve para usar el DVD. Tienes una nevera para meter bebidas y cosillas para picar, y un hervidor para haceros té o café. Al otro lado de la sala está el despacho. La mesa es esquinera y tiene cajones con cerradura y un asiento ergonómico.
Cabina de pasajeros. Salón.
Cabina de pasajeros. Dormitorio.
En la habitación hay un armario ropero, otro con cajones, espejo y las dos camas. Dentro del dormitorio está el baño, que tiene una ducha con regulador de temperatura y un buen chorro de agua :). La cabina incluye sábanas y toallas, y por supuesto papel higiénico.
Hay servicio de lavandería. En el caso de pasajeros y oficiales, le pueden dar la ropa al mesero y él se encarga. El resto de la tripulación tiene otra lavandería donde pueden hacérselo ellos mismos. Nosotros preferíamos hacerlo nosotros mismos en la de los oficiales; hay un par de lavadoras con jabón, una secadora y unas cuerdas para tender la ropa.
¿Cuánta gente viaja bordo del carguero?
La tripulación son unas 20 personas, y la capacidad para pasajeros suele ser de 1 a 3 personas aunque normalmente serás el único pasajero. Éste sería el organigrama de la tripulación: capitán, dos oficiales, el ingeniero jefe y otros dos ingenieros, el electricista y su ayudante, el cocinero jefe y el mesero, y por el último en contramaestre y resto de tripulación. A parte puede haber cadetes u oficiales en prácticas.
Operaciones en el Canal de Panamá. Jonás supervisando 🙂
Tu categoría dentro del carguero es «pasajero», y verás que en el día a día hay un sistema de jerarquías muy estricto. El idioma oficial es el inglés, aunque muchas veces es difícil entenderse. Nuestra tripulación era mayoritariamente de Myanmar, y nos costaba un montón comunicarnos. Eso sí, eran encantadores, siempre pendientes de que estuviéramos bien y con una sonrisa en la boca.
Por suerte, había también dos cadetes colombianos y pasábamos muchas tardes con ellos jugando a la consola y nos contabas cosas que iban sucediendo en la ida a bordo.
Jugando a la play con la tripulación y los cadetes.
¿Hay tienda en el carguero?
Una tienda (por llamarla de alguna manera) abre tres veces a la semana, en un horario determinado. De todos modos, puede dejar el pedido en una nota en la puerta y el mesero te lo servirá en tu habitación. La moneda oficial es el dólar americano y, en nuestro caso, solo se podía pagar en metálico. Algunas cosas tienen precios de mercado y otras pueden ser un poco más caras. Son cosas muy básicas, tabaco, Coca-Cola, chocolatinas, vino, cerveza y algunos artículos de aseo.
¿Se puede beber alcohol?
A nosotros nos pasaron una circular antes de embarcar que decía que estaba prohibido tanto introducir, como consumir alcohol en el carguero. Esto es aplicable al puerto pero, aparentemente, en el buque, cada capitán pone sus normas, porque dónde nosotros viajamos teníamos la posibilidad de comprar alcohol en la tienda de abordo. No sólo eso, en las fiestas que hicieron de Navidad y Nochevieja, el capitán nos invitó a vino y cerveza, ¡e incluso sacó una botella de su colección privada e whisky añejo!
¿Puedo desembarcar en las escalas que haga el buque?
Ésta decisión la toma el capitán. En principio no hay problema en que bajes, aunque hay países, como Estados Unidos, que pueden poner problemas. En algunos puertos cobran una tasa (portuaria, no es un visado) por gestionar tu salida y entrada.
Esclusas del Canal de Panamá. 2017.
¿Cómo es la vida en un carguero?
Es muy tranquila, y sumado a los constantes cambios de hora, puede volverse loco el biorritmo. El segundo día, el capitán dijo por megafonía: «Atención: ésta noche, todos los relojes del buque se atrasan un día. Mañana será sábado otra vez.» ¿Cómoooorrr? Pues sí, tuvimos dos sábados seguidos. Y a partir de ahí, día sí, día no, se retrasaba una hora el reloj, hasta que llegamos a tener un desfase de 6 horas con la hora que teníamos en Auckland, para alinearlos con la hora de la zona de Perú – Panamá – Colombia.
Había días que a las 8 de la mañana todavía no había conseguido dormir ni una hora. Luego pasaba la tarde durmiendo. A veces te desesperas, pero en general disfrutas. He podido leer un montón, ver pelis series, estudiar idiomas, escuchar podcasts… La vida en un carguero, para un pasajero, podría definirse como: 24 horas al día para dedicarte a hacer lo que quieras, menos conectarte a internet, ni contactar con el mundo exterior.
Silvia y nuestro amigo Geovanni en la cubierta. 2017.
¿Hay algún tipo de entretenimiento?
Como dicen los gallegos, «haberlos hailos». Hay dos salas de recreo, una para los oficiales y otra para la tripulación. Tienen juegos de mesa, DVDs, altavoces para poner música, y una Playstation con juegos. En nuestro buque había un gimnasio y una piscina interior con sauna. La piscina solo se llena unas horas los días que autoriza el capitán, que suele ser un día, el fin de semana.
Piscina interior.
Aunque el gimnasio es sencillo, con el balanceo del buque, es más que suficiente. Tiene una cinta para correr, una bici estática, un montón de pesas y una mesa de ping pong. Yo aprovechaba la cinta de correr de vez en cuando, para andar rápido, apoyándome en los laterales, por si perdía el equilibrio.
Algunos días hacen «fiestas», es decir, organizan barbacoas en cubierta, o buffets en un sala de recreo, con vino, cerveza y Coca-Cola gratis. Es divertido porque ves como la tripulación se relaja, ponen música muy alta y se hacen bromas. Todas las fiestas acaban en karaoke, cantando a gritado pelado canciones de la época de María Castaña. Da igual que canten mal o bien, allí todo el mundo tiene su momento de gloria, especialmente el capitán xD.
Karaoke al estilo de Myanmar.
¿Hay wifi, señal GPS o línea de teléfono?
Hay wifi, pero es solo para la tripulación. El coste del Mb es muy caro porque funciona vía satélite, la empresa da a los empleados 150 USD al mes en megas. Pero les da para muy poquito: hablar por WhatsApp con sus amigos y familia y poco más. Además solo lo pueden usar un máximo de 2 horas diarias. Cuando estás en el mar, el GPS del móvil no consigue señal y no hay línea de teléfono tampoco. Si llevas un SPOT o sistema de localización por satélite similar, entonces si tendrás señal en casi todo el océano para enviar tu localización o mensaje predefinidos a tu familia.
Aunque hay dos páginas webs que tus amig@s y familiares podrán usar para saber dónde en cada momento: Marine Traffic y Vessel Finder. Introduciendo el nombre del buque te dirá dónde se encuentra en cada momento.
¿Es seguro viajar en carguero?
Muy seguro y, además, sostenible con el medio ambiente. Los carguero siguen rutas comerciales que hacen semanalmente. Están diseñadas para que las condiciones de navegación sean las mejores posibles, y los oficiales o el capitán las puedan modifican en función de su interés. Nosotros, un buen día, modificamos la trayectoria para navegar un poco más al norte y conseguir mejor internet por satélite. En el peor de los casos, el buque tiene todas las medidas de seguridad necesarias para poner a salvo a todo el mundo, y avisar de la propia situación a buques y puertos próximos.
Foto de nuestro carguero, Spirit of Hamburg. Foto de Vesseltracker.com
¿Te puedes marear a bordo de un carguero?
Oh, yes. Claro que puedes. Debes llevar algún tipo de medicación contra el mareo. Nosotros llevamos biodramina con cafeína y nos fue bien para tomarla, algún día que estaba la mar revuelta y nos mareamos un poquillo. Lo mejor en ese caso es echarse a la cama a ver pelis y esperar a que pase. Tener el estómago con algo de comida también ayuda a sentirse mejor. Algún día también puede darte dolor de cabeza, nada que no se pase con un parecetamol.
Cruzando el interior de Panamá, con el buque. 2017.
Mi experiencia viajando en un carguero
Para mi ha sido una experiencia inolvidable, una de las importantes del viaje. Cruzar el Océano Pacífico en un buque, sin ningún lujo, aislada del mundo. Con tanto tiempo para pensar, leer y, algo a lo que ya no estaba acostumbrada, aburrirme.
Tener la oportunidad de cruzar el canal de Panamá ha sido sin duda lo mejor de la travesía, pero ha habido algunas cosas especiales que no imaginaba que sucedieran: que fuera sábado dos días seguidos; celebrar la nochevieja el 30, en lugar del 31, por cuestiones logísticas; pasar la nochebuena viendo a la tripulación luchar por el micro del karaoke, deleitándonos con canciones viejísimas de Myanmar. Y lo más curioso tal vez, que diesen las 0,01 del año nuevo mientras escribía este artículo, a la vez que buque fondeaba frente a la costa panameña esperando por el práctico.
Barbacoa el día de Nochebuena. 2017.
Consejos útiles
Lleva todo el material lúdico que puedas, no seas conservador: pelis, libros, series, podcast, videojuegos para ordenador o consolas portátiles.
No olvides incluir biodramina dentro del botiquín del viaje, incluso si no te sueles marear.
Lleva sal de fruta o cualquier cosa que tomes para digestiones pesadas. Comer y la poca actividad física que tienen a bordo hará que a veces sientas pesadez.
Sube chuches. Son muchas horas muertes, y con el aburrimiento llega la gula. Nosotros llevamos yogures, Coca-Cola, galletas y nachos.
No viajes sin una sudadera o chaqueta. La temperatura dentro del barco suele ser más bien fría.
Recorre todos los rincones del buque sin reparo, siempre con educación y, en lugares más sensibles, pidiendo permiso.
Habla con la tripulación, intenta hacer algún amig@ a bordo para poder conocer mejor el funcionamiento del barco y la vida a bordo. Además de poder disfrutar de buenos momentos juntos.
Búscate una rutina diaria que te ayude a luchar contra el aburrimiento.
Los empleados del Canal de Panamá que suben al carguero para ayudar con la operativa venden tarjetas Sim con internet muy baratas. Cruzar el canal son unas ocho horas, y si luego hace escala en Manzanillo, tendrás más de un día para conectarte y saludar a la familia.
¿Si vas a estar toda tú vida trabajando para otros, porque no dedicarte un año entero solo para ti? La solución es sin duda solicitar una excedencia y ponerte a viajar.
¿Te imaginas un país donde su presidente le cambie el nombre a los meses, a los días de la semana o al pan, para poner el suyo o el de su madre? Ése es Turkmenistán.
Transnistria, el país que existe sin existir. Que esta en Europa sin estarlo. Y que a pesar de vivir en tu mismo año, vive anclado en una época totalmente diferente.
¿Quiénes somos?
Somos Silvia y Jonás, una cántabra y un asturiano. Ambos nos dedicamos al transporte marítimo internacional y hemos hecho un break en nuestras carreras para cumplir uno de nuestros sueños de la infancia: dar la vuelta al mundo. Actualmente estamos en ruta, y puedes seguirnos a través del blog, otras RRSS y un localizador GPS desde el que vamos enviando balizas.